El envejecimiento en todos los sectores agrarios (la edad media supera los 60 años) y la baja densidad de población de las zonas rurales compromete el desarrollo y mantenimiento de las actividades económicas, condiciona la aplicación de nuevas tecnologías y puede influir, por tanto, en la competitividad de las explotaciones.
Transferencia Inter-generacional de Conocimiento
La estimulación cognitiva, las relaciones interpersonales, la actitud positiva y la autonomía en la vejez son actividades que favorecen el envejecimiento activo que, como define la Organización Mundial de la Salud, se trata del proceso en que se optimizan las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen.
Sabemos que la mejora de la reserva cognitiva puede lograrse antes de que se produzca un daño o deterioro (por ejemplo, Alzheimer u otras enfermedades relacionados con la edad) mediante la estimulación mental, ejercicio físico, alimentación saludable y la participación social.
Para apoyar el relevo generacional y la sostenibilidad social en el mundo rural, es fundamental la participación de nuestros mayores en la transferencia de conocimientos a generaciones más jóvenes que, además, favorece el envejecimiento activo y la inclusión social.
Envejecimiento activo
La Comisión Europea promueve en la actualidad la iniciativa estratégica European Innovation Partnership on Active Healthy Ageing (EIP-AHA) reconociendo lugares de referencia por su esfuerzo en la innovación y buenas prácticas en este campo.
En 2019, en la 3ª convocatoria del EIP on AHA, Asturias ha obtenido la máxima puntuación en la acreditación Reference Site (Sitio de Referencia) fruto del intercambio, aprendizaje y colaboración para responder mejor al desafío del envejecimiento en las zonas rurales. El programa Rompiendo Distancias, las consultas virtuales del Servicio de Salud (Sespa) o el visor piloto para la historia social única electrónica, son diferentes iniciativas presentadas por la candidatura de Asturias.
El reconocimiento del EIP fomenta el desarrollo de estrategias integrales para promover la innovación y para comprender y abordar los desafíos de la prestación de servicios de salud y atención a la población que envejece.
La participación de personas de diferentes edades en talleres, formaciones y actividades culturales es clave para favorecer no sólo el envejecimiento activo sino también la integración y la transferencia de conocimientos entre generaciones.
La gastronomía es, por ejemplo, un punto de unión interesante entre generaciones que, en combinación con el uso de las TIC, permite el desarrollo de actividades y talleres en los que nuestros mayores y jóvenes intercambien y compartan conocimientos.
El ejemplo de El Pinar
Patrimonio Gastronómico 2.0 fue el nombre que le dieron a un taller celebrado en el Centro Guadalfino de El Pinar, municipio de 996 habitantes de la provincia de Granada. Una iniciativa de recopilación, documentación y difusión de las singularidades y la memoria gastronómica local con soporte de la tecnología de la información y comunicación. Su objetivo: recuperar hábitos culturales de alimentación saludable y recetas de platos con arraigo en la zona, así como aprovechar el motivo gastronómico que mueve a tanta gente, sobre todo a los mayores, para acercarlos al desarrollo de nuevas competencias digitales. Además, después de realizar el taller, los que participaron también lo hicieron con sus elaboraciones culinarias en una Feria Gastronómica donde otros municipios pequeños, ponen en valor su gastronomía de cara la promoción económica y turística del territorio.
Programas de mentorización bi-direccionales
Las iniciativas de transmisión entre generaciones de conocimiento se basan en la lógica de el reemplazo intergeneracional al facilitar la reducción de las horas de trabajo o la jubilación gradual generando nuevas oportunidades de empleo para los jóvenes.
La idea es que los mayores a punto de jubilarse puedan trabajar a tiempo parcial y actuar como tutores o mentores para nuevos y jóvenes agricultores sin tanta experiencia.
Además de favorecer el envejecimiento activo, la mentorización es un instrumento útil para fomentar la transferencia de habilidades y conocimientos de los trabajadores de tercera edad a los más jóvenes con el fin de evitar el abandono de las tierras una vez que el agricultor ya sea demasiado mayor para seguir cuidándolas. Los trabajadores más jóvenes serías guíados y apoyados en su transición del mundo urbano al mundo rural por los trabajadores de mayor edad.
Por otro lado, la mentoría podría tener un sentido bi-direccional si el trabajador mayor es asesorado o acompañado por un trabajador más joven en temas como tecnología, redes sociales y tendencias actuales, posibilitando así la permanencia de los trabajadores de mayor edad en el mercado laboral.
Así, la también llamada mentorización inversa es una oportunidad para promover un diálogo entre generaciones y permitir que los trabajadores de mayor edad se familiaricen con las nuevas tecnologías y otros instrumentos que no existían cuándo comenzaron a trabajar.